El Fondo Monetario Internacional (FMI), si bien elogió el plan económico del Gobierno y flexibilizó las metas de reservas para 2025, ha manifestado su inquietud por la sostenibilidad de la deuda pública argentina. Para asegurar el equilibrio fiscal, el organismo solicitó un ajuste adicional que afectaría directamente a jubilaciones, subsidios y la Asignación Universal por Hijo (AUH).
Este nuevo "recorte" se suma a las medidas ya implementadas y podría generar tensiones en un contexto de año electoral, dado el impacto que tendría en sectores sensibles de la población. El FMI considera que, si bien la deuda es "sostenible", la probabilidad de que lo siga siendo a largo plazo no es alta. Para garantizar que la deuda bruta baje del 85% del PBI en 2024 al 55% en 2030, se requiere una consolidación fiscal más robusta, con un superávit primario de 2,5% del PBI a partir de 2027.
Superávit más ambicioso y recortes en programas sociales
El FMI y el Ministerio de Economía acordaron una meta de superávit fiscal del 1,6% del PBI para 2025, un objetivo más ambicioso que el propuesto inicialmente. Para alcanzarlo, el organismo sugiere aplicar "controles de gastos más estrictos y mejoras de eficiencia en los programas sociales". Esto se traduce en una revisión de la elegibilidad para las pensiones por discapacidad y la AUH, mediante la creación de un registro social único para finales de 2025.
En cuanto a los jubilados, el Fondo proyecta que el gasto en pensiones crecerá un 6% en 2025. En este marco, instó al Gobierno a avanzar con una reforma previsional para diciembre de 2026 que simplifique el sistema actual y lo haga más equitativo. El documento también respalda la postura del presidente de "resistir nuevas iniciativas de gasto no financiadas", en clara alusión a los proyectos del Congreso para aumentar los haberes y los bonos.
Aumentos de tarifas y deuda en pesos
Otro de los puntos clave del acuerdo es el ajuste en los subsidios energéticos. El FMI exige que las tarifas de electricidad aumenten de manera mensual a partir de junio de 2025 y durante los próximos 30 meses. El organismo es consciente de que este aumento presionará sobre la inflación, pero lo considera necesario para que las tarifas cubran los costos del servicio y para fortalecer la competencia en el mercado eléctrico.
Respecto a la deuda en pesos, el FMI destacó la capacidad del Tesoro para refinanciar sus vencimientos. Sin embargo, advirtió que para continuar con este proceso, el Gobierno deberá ofrecer tasas de interés "lo suficientemente altas" para mantener el interés de los inversores. Esta observación se da en un contexto en el que la Secretaría de Finanzas ya ha tenido que elevar las tasas en las últimas semanas para ordenar el mercado de deuda.