Imagen
El panorama económico argentino se recalienta. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) anunciará el próximo martes 14 de octubre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre, y las proyecciones privadas anticipan un quiebre en la tendencia reciente: la inflación mensual habría superado el 2%, marcando una aceleración después de cuatro meses consecutivos con cifras por debajo de ese umbral.

El dato de septiembre representaría una profundización del repunte iniciado en los meses previos (junio: 1,6%; julio y agosto: 1,9%), revirtiendo la fuerte desaceleración registrada entre marzo (3,7%) y mayo (1,5%). Los analistas coinciden en que esta aceleración podría mantenerse hasta fin de año.

Las Proyecciones Privadas y el Impacto del Dólar

Las estimaciones de consultoras y del Banco Central (BCRA) coinciden en señalar el alza:

·Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA: Proyecta una inflación del 2,1% para septiembre, y una interanual que cerraría el año 2025 en el 30%.

·Equilibra: Estima un avance del 2,3% en la inflación mensual, con un interanual del 32%. Los principales aumentos se registraron en Prendas de Vestir y Calzado (3,6%) y Transporte (2,9%).

·EcoGo Consultores: También proyecta un 2,3% y alerta sobre el efecto cambiario: si bien el pass-through (traslado de la devaluación a precios) sigue acotado, se aceleró tras las últimas subas del dólar, reflejando un "desanclaje de expectativas".

El informe de Libertad y Progreso fue el más alto, estimando un cierre de septiembre en 2,4%, una suba que atribuyen directamente al salto del 8% en el tipo de cambio respecto al promedio de agosto.

El Alimento como Factor de Presión

El rubro Alimentos y Bebidas fue un motor clave de la aceleración. EcoGo destaca que los precios de los alimentos subieron 0,5 puntos porcentuales por encima de agosto, impulsados por la "derrota electoral en [Provincia de] Buenos Aires y la suba del dólar", lo que generó alzas semanales cercanas al 0,9% al inicio del mes, antes de normalizarse.

Por su parte, la consultora C&T para el Gran Buenos Aires registró una inflación del 2% y enfatizó el peso de los componentes estacionales, como Indumentaria, que creció un 4,7% por el cambio de temporada.

A pesar de la aceleración mensual, algunas proyecciones anuales sugieren una tenue mejoría a largo plazo. La Fundación Libertad y Progreso sitúa la variación interanual en 32,2%, mientras que C&T la reporta en 30,4%, lo que ambas consideran el nivel interanual más bajo desde 2018. El dato oficial del martes será crucial para confirmar si la economía ha entrado en una nueva fase de mayor inestabilidad de precios.