La actividad metalúrgica, considerada el motor de la producción argentina, ha entrado en una fase crítica al registrar caídas interanuales y mensuales en septiembre que colocan su ritmo operativo por debajo de los niveles observados durante la pandemia. La Asociación de Industriales Metalúrgicos (ADIMRA) emitió un informe con datos "letales", instando al gobierno de Javier Milei a intervenir.
Según el último relevamiento de ADIMRA, el sector experimentó un desplome interanual del 5,2% en septiembre, a lo que se sumó una retracción del 1,1% frente al mes inmediatamente anterior. Este mal desempeño se enmarca en un contexto de caída generalizada que afecta el consumo y la construcción, y deja al sector con un crecimiento acumulado en el año de apenas el 0,7%.
Las cifras sugieren un estancamiento en niveles históricamente bajos: la producción actual se encuentra un 18% por debajo de los máximos recientes y un 30% por debajo de los picos históricos. El Departamento de Estudios Económicos de la entidad subraya la gravedad, al señalar que la Utilización de la Capacidad Instalada (UCI) cayó 5,6 puntos porcentuales interanuales, continuando una senda decreciente.
Desempeño Crítico por Sectores y Pronósticos Oscuros
El detalle sectorial revela una contracción generalizada, con pocas excepciones en terreno positivo:
·Liderazgo a la baja: Maquinaria Agrícola (-4,8%), que había sido un motor de crecimiento en el primer semestre, profundizó su desaceleración.
·Caídas severas: Autopartes (-10,8%), Fundición (-9,7%) y Bienes de Capital (-3,1%) se consolidaron como los principales focos de debilidad, sin vislumbrar signos de reactivación.
·Segmentos afectados: Otros segmentos como Equipos y Aparatos Eléctricos (-9,3%) e Equipamiento Médico (-2%) rompieron la estabilidad que habían mantenido, volviendo a mostrar índices negativos.
·La única excepción: El único rubro que se mantuvo en positivo fue el de Carrocerías y Remolques (5,4%).
Advertencia Gremial y Riesgo Laboral
El presidente de ADIMRA, Elio Del Re, advirtió sobre la "parálisis de la actividad": "La industria nacional atraviesa niveles productivos muy bajos, casi idénticos a un año muy malo como fue 2024, lo que refleja la imposibilidad de recuperar la base", sostuvo el empresario.
Desde la cámara metalúrgica se emitió una súplica al Gobierno: “Necesitamos que la producción argentina se vuelva a tener en cuenta, porque sino afectará los niveles de empleo. Argentina necesita de más industria para consolidar un crecimiento sostenido con todos los sectores trabajando en conjunto.”
Las perspectivas a corto plazo son desalentadoras: casi el 78% de las empresas anticipa que su nivel de producción se mantendrá o disminuirá, y más del 90% no proyecta sumar personal a sus dotaciones.
Contracción en las Provincias y Disminución del Empleo
A nivel territorial, el panorama es de retracción uniforme. El informe indica que todas las jurisdicciones registraron caídas interanuales, incluyendo a Santa Fe (-3,5%), que interrumpió una racha de ocho meses de crecimiento. Buenos Aires (-6,2%) continúa siendo la provincia con el desempeño más desfavorable. Esta contracción impactó directamente en los puestos de trabajo, con una caída interanual del empleo del 3,2%.
Finalmente, el reporte destacó el desequilibrio comercial: mientras las exportaciones metalúrgicas cayeron un 6,2%, las importaciones del sector se dispararon en agosto, con un alza del 28,4% en dólares y un 55,4% en volumen, lo que complica aún más la recuperación de la producción nacional.