Imagen
El índice inflacionario del rubro alimentos alcanzó el 3% en octubre, según el más reciente informe de la consultora EcoGo. Este dato confirma una aceleración de precios por sexto mes consecutivo, y las proyecciones para noviembre se complican debido a los aumentos ya confirmados en rubros esenciales como carnes, gas y transporte público.

El balance de octubre se ubicó apenas 0,1 puntos por encima del mes anterior. La dinámica de precios mostró una marcada influencia del contexto político: durante las primeras cuatro semanas del mes, en medio de la escalada del tipo de cambio y la expectativa electoral, las subas semanales en alimentos oscilaron entre 0,5% y 0,9%. Tras la victoria del oficialismo, la dinámica se moderó, cerrando la última semana con un incremento más leve del 0,2%.

Detalle de la canasta: dentro y fuera del hogar

Se observó una clara diferencia en el ritmo de los aumentos según el lugar de consumo. Los alimentos consumidos dentro del hogar se incrementaron un 2,7%, mientras que los consumidos fuera del hogar experimentaron una suba mayor, del 4%. Esta tendencia acumula alzas interanuales del 38,1% y 43,4% respectivamente. Este arrastre inflacionario ya deja una base del 1,1% para el inicio de noviembre.

El informe señaló que el 32,3% de la canasta de alimentos presentó variaciones en octubre, con el 23% de productos registrando aumentos y el 9,3% disminuciones.

Desglose de aumentos por categorías en octubre

La categoría Bienes y servicios varios lideró el ranking de subas este mes, al anotar un aumento del 3,4%. El principal impulso provino del arrastre que dejó la suba en el precio de los cigarrillos (+6,3% en la tercera semana de septiembre) y el aumento en artículos descartables (+4,7%).

El rubro Frutas y verduras mostró fuertes incrementos. Las frutas se ubicaron al alza con un +12,6%, impulsadas por el fin de la temporada de cítricos (+17,4%) y la manzana (+9,3%). Las verduras subieron un 5,6%, traccionadas por la categoría de "otras verduras frescas y congeladas" (+6,2%).

La categoría Bebidas e infusiones se destacó con un aumento del 3%, impulsada por la suba en el precio de la cerveza (+7%) y las bebidas gaseosas (+4,1%).

En cuanto a las Carnes, la categoría registró una suba general del 0,6%. Esto se debió al aumento en fiambres (+5,9%), pescado (+3%), cerdo (+1,3%) y pollo (+0,9%). La carne vacuna, sin embargo, traccionó el indicador ligeramente a la baja (-0,1%), ya que la caída en los cortes delanteros (-0,8%) no fue compensada por la suba en los traseros (+0,6%).

De cara a las festividades, el rubro Esparcimiento anotó un aumento del 2,4%, destacándose los incrementos en turismo (+3,7%), con pasajes de avión subiendo un 8,5%, así como en juegos/juguetes y tecnología. La categoría Salud registró una suba del 1,6%, impulsada principalmente por el aumento en las prepagas (+1,9%).

Noviembre arranca con alzas en servicios esenciales

El mes de noviembre ha llegado acompañado de múltiples aumentos ya confirmados que presionarán sobre el índice de precios general:

·Alquileres: Los contratos bajo la derogada Ley de Alquileres tendrán una suba del 38%.

·Transporte Público: La tarifa de colectivo en el AMBA se incrementó un 4,1%. En la Ciudad de Buenos Aires (CABA), el pasaje de subte subió a 1.157 pesos.

·Servicios y Telecomunicaciones:

Gas y Luz: El ENARGAS autorizó un incremento promedio del 3,8% en las tarifas de gas natural. La Secretaría de Energía hizo lo propio con las facturas de Edenor (+3,6%) y Edesur (+3,53%).

Prepagas: Las cuotas de medicina prepaga aumentarán entre 2,1% y 2,9%.

Cable y Telefonía: Las empresas aplicarán nuevas subas que pueden llegar hasta el 3%.

·Combustibles: Entró en vigencia una nueva actualización de impuestos, sumando 15,56 pesos por litro a las naftas y 12,64 pesos por litro al gasoil, más los respectivos impuestos al dióxido de carbono.