Esta relación es observada de cerca por diversos países de la región, tanto aquellos en procesos electorales como aquellos bajo regímenes autoritarios, donde Milei ha sido crítico. El respaldo republicano a Milei implica que el presidente argentino deberá forjar alianzas con la oposición para aprobar reformas necesarias acordadas con el FMI.
En Washington, se considera que una posible renovación del gabinete tras las elecciones de medio término podría facilitar la construcción de un amplio pacto democrático en Argentina. Finalmente, la administración de Trump seguirá apoyando a Milei, quien deberá demostrar su capacidad para articular consensos políticos en Argentina, asegurando así el cumplimiento de los compromisos con Estados Unidos y el FMI.
La Secretaría del Tesoro de Estados Unidos está analizando el envío de un primer desembolso de US$5.000 millones al Banco Central de la República Argentina (BCRA), como parte del swap de US$20.000 millones previamente acordado. La decisión sobre la fecha de este giro es crucial y se debate en un complejo contexto económico y político, especialmente si ocurrirá antes o después de las elecciones del 26 de octubre.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, adopta una postura cautelosa. Influido por la historia de créditos fallidos en Argentina (como el otorgado a Mauricio Macri por el FMI), Bessent prefiere alinear los desembolsos con los vencimientos de deuda. Un vencimiento significativo de US$4.000 millones en amortizaciones de bonos de la era Macri espera al Ministerio de Economía en enero de 2026.
La estrategia de la Casa Rosada y las complicaciones técnicas
Si bien un desembolso podría concretarse hacia finales de año, la administración de Javier Milei ha argumentado en Washington que adelantarlo sería una "prueba de vida" vital para dar confianza a los mercados locales.
El diseño del mecanismo financiero, que se implementará cuando Bessent determine la fecha, buscará examinar la flexibilidad política del presidente Milei. Aunque los fondos serán transferidos al BCRA, la deuda debe ser cubierta desde el Ministerio de Economía. Esto presenta una dificultad: el rechazo de Milei a las Letras Intransferibles podría forzar a su uso como única vía para canalizar los fondos hacia el Palacio de Hacienda.
En paralelo, el equipo económico, liderado por Luis Caputo y José Luis Daza, ha estado sondeando a posibles bancos de inversión en Wall Street para que actúen como agentes financieros de Argentina. Un banco estadounidense de peso ya mostró interés, gracias a su experiencia previa durante las privatizaciones de la década de 1990.
Las conversaciones técnicas se centran en dos posibles soluciones para el vencimiento de enero de 2026: un canje de bonos o una oferta temprana. La complicación reside en que se trata de amortizaciones parciales, lo que dificulta el diseño de una solución integral. El objetivo es resolver estos detalles técnicos antes de la reunión anual del FMI en octubre.
El Respaldo Político de Trump
El soporte a la operación no es solo financiero; existe un canal político directo entre la Casa Blanca y la Casa Rosada, facilitado por figuras influyentes como Rob Citrone y Barry Bennett. Estas conexiones han asegurado el respaldo de Donald Trump, quien ve a Milei como un aliado estratégico en su esfuerzo por limitar la influencia de China en América Latina.