Una jueza federal estadounidense ha desestimado la ofensiva legal de cuatro fondos de inversión internacionales que buscaban acceder a información sensible en el país para intentar embargar activos vinculados a la criptomoneda $LIBRA. La magistrada Jennifer Rochon, del Distrito Sur de Nueva York, rechazó la solicitud, pero esgrimió una conclusión que genera incomodidad en la Casa Rosada: los ingresos derivados del token digital podrían pertenecer al presidente Javier Milei, a su hermana Karina, y a promotores como Hayden Davis, y no a la República Argentina.
Los fondos Palladian Partners, HBK Master Fund, Hirsh Group y Virtual Emerald International Limited —acreedores de bonos del default de 2001 que obtuvieron un fallo favorable en Londres por más de 1.500 millones de euros— se presentaron en Nueva York en su búsqueda global por activos embargables.
La jueza Rochon concluyó, en su resolución de 33 páginas, que las pruebas presentadas por los demandantes (incluyendo recortes de prensa y publicaciones en redes sociales sobre el lanzamiento del token) eran insuficientes para probar la titularidad estatal de los fondos $LIBRA. Por el contrario, la evidencia preliminar "podría sugerir" que los beneficiarios serían el propio Milei, su hermana Karina o el empresario Hayden Davis, quien habría retenido ganancias para una eventual inversión en la economía argentina.
Una "expedición de pesca" con fines especulativos
Rochon criticó duramente la amplitud de la solicitud de pruebas, calificándola como una "excursión de pesca" desmedida. El pedido incluía documentos de la plataforma de intercambio Meteora y la citación de al menos trece influencers, empresarios y técnicos. Según la jueza, esto denotaba una intención de abrir una pesquisa general sobre el universo cripto más que de conseguir pruebas específicas para el litigio.
Asimismo, la magistrada desestimó la posibilidad de utilizar el instrumento de cooperación judicial internacional (Sección 1782) para lo que consideró una "exploración especulativa" o para ejercer presión sobre un Estado soberano a través de "conjeturas". Subrayó que, si existieran vínculos financieros entre el entorno de Milei y $LIBRA, la vía apropiada para investigarlos sería a través de los tribunales de Inglaterra o Argentina, no en Nueva York.
Aunque el fallo favorece al Estado argentino al protegerlo de un embargo inminente, la decisión final dejó un sabor amargo para el Gobierno. Rochon mencionó un informe de la Oficina Anticorrupción (OA), que previamente había dictaminado que la promoción de $LIBRA por parte del Presidente en la red social X debía considerarse una "actividad personal, no oficial". Esta conclusión, que coincide con la postura de la Casa Rosada de negar toda administración del token, refuerza la sospecha de que el esquema podría haber beneficiado a Milei o a personas cercanas a él en una capacidad privada, y no institucional.
El token $LIBRA, lanzado en febrero, había sido promovido por Milei, generando un pico en su cotización y, posteriormente, pérdidas estimadas en 251 millones de dólares. La jueza dictaminó que el intento de los fondos carecía de sustento fáctico, cerrando la vía de embargo en Estados Unidos.