Imagen
La crisis salarial en el Hospital Garrahan ha alcanzado un punto crítico, llevando a la renuncia de 236 trabajadores en el último año y medio debido a la falta de aumentos y respuestas del Gobierno nacional. En un intento por visibilizar esta compleja situación, empleados del hospital, junto a figuras públicas, realizaron una "Caminata de las Velas" en el microcentro porteño bajo la consigna "El Garrahan no se apaga".

La movilización, que inició a las 18 hs en la intersección de Callao y Corrientes, culminó en el Obelisco con la lectura de una "carta a la comunidad" a cargo de la reconocida actriz Cecilia Roth. Una médica del Garrahan lamentó ante la prensa la falta de intención del Gobierno para solucionar el conflicto, que ya lleva varios meses. La protesta de este jueves fue concebida como una "caminata artística" por la avenida Corrientes, contando con el acompañamiento de personalidades de la cultura, el cine y dirigentes de partidos de izquierda.

Alerta por el funcionamiento del hospital y plan de lucha

La Asociación de Trabajadores y Técnicos (APyT) del Garrahan reiteró su advertencia sobre un contexto de crisis que impacta "gravemente" la calidad de la atención profesional y "pone en riesgo" el funcionamiento de áreas completas del hospital. Desde la APyT señalaron que, a pesar de los intentos del Gobierno nacional por "desgastar esta pelea", la respuesta será redoblar la fuerza. "Lo que viene es todo lo contrario: en agosto, el mes de las infancias, vamos a redoblar la fuerza en la calle, en unidad, para decirle bien fuerte a (Javier) Milei que el Garrahan no se toca", manifestaron.

Esta iniciativa marcará el inicio de la campaña "Agosto por el Hospital Garrahan y las Infancias", que se desarrollará durante el mes en que se celebra el Día del Niño. Norma Lezana, secretaria general de la APyT, subrayó que el "goteo es incesante" de profesionales jóvenes que abandonan sus puestos "porque no pueden sostenerse con estos sueldos". Lezana criticó que "la paritaria firmada por UPCN con un 7% semestral en cuotas del 1%, no alcanza para retener a nadie". Además, detalló la crítica escasez de personal: "en una sala donde se necesitaban once enfermeros, hoy hay ocho con la misma carga y complejidad que conllevan los pacientes".