Imagen

Con un trabajo interinstitucional e intersectorial comenzó a dictarse en las escuelas secundarias medias y técnicas de Cutral Co y Plaza Huincul el 1º Congreso para Adolescentes, un espacio que reúne 15 charlas-talleres con formato lúdico y participativo, pensadas para acercar a los y las estudiantes temáticas vinculadas a la salud, la convivencia escolar y la vida en comunidad.



Las jornadas se iniciaron el 3 de septiembre en el CPEM Nº6, continuaron en el CPEM Nº51 y proseguirán en las próximas semanas en el CPEM Nº58, la EPET Nº1, la EPET Nº10 y el CPEM Nº20.

Talleres y temáticas

El cronograma incluye propuestas como: RCP y primeros auxilios, prevención del suicidio, ansiedad, salud sexual, vínculos saludables, diversidad y género, consumos problemáticos, resolución de conflictos, participación en centros de estudiantes, salud bucal, lectura y reflexión, entre otros.

Desde la organización se remarcó que este año la modalidad consiste en llevar las charlas directamente a las escuelas, con el objetivo de que en la edición 2026 sean los propios estudiantes quienes tomen protagonismo como promotores y promotoras del congreso.

Voces de la organización

·Paneblanco señaló que el desafío es “dar continuidad y llegar a más adolescentes”, proyectando que el próximo año sean los y las jóvenes quienes conduzcan el encuentro.

·Soledad De la Cruz destacó que desde el municipio de Plaza Huincul se dictarán charlas sobre ansiedad, vínculos saludables y diversidad de género.

·Carolina Alarcón, por su parte, indicó que en Cutral Co se trabajará en talleres sobre violencia en la amistad, en el noviazgo y diversidad.

·Marcela Leuci, de Derechos Humanos, resaltó el valor de la mediación para la resolución de conflictos, con dinámicas de dramatización que permiten a los adolescentes reflexionar sobre la violencia y la importancia de la escucha.

·Viviana Sandoval, de ATEN junto con el IFD 14 realizarán talleres para fortalecer los centros de estudiantes como espacios democráticos de participación y escucha activa. Indicarán como es la formación y la participación de dichos centros y las actividades que se pueden realizar tanto dentro como fuera del establecimiento educativo.

El Congreso también cuenta con la participación de organizaciones como Persistir, bibliotecarios escolares y referentes de diferentes instituciones, que aportan herramientas de reflexión sobre derechos, vínculos y construcción de la identidad.

 Imagen