Un estudio global de Bumeran revela que el 24% de los especialistas en RR.HH. en Argentina vigila la actividad de los empleados y aspirantes.
La actividad en redes sociales de los trabajadores y candidatos es vigilada de cerca por las empresas, al punto de que una publicación puede tener consecuencias directas en la trayectoria profesional. Un estudio de alcance global desarrollado por una consultora privada ha confirmado que los expertos en recursos humanos (RR.HH.) conceden un valor considerable al contenido que sus talentos publican en plataformas digitales.
El informe, denominado Redes Sociales y Empleo y realizado por el portal Bumeran con la participación de 2.743 especialistas de la región, arrojó que el 50% de los consultados cree que cierto tipo de contenido en redes sociales puede afectar negativamente la posición de una persona en la organización.
En Argentina, el 24% de los especialistas de RR.HH. confirma que monitorea las cuentas de sus talentos. Esta tendencia se replica en otros países de la región, como Ecuador (33% de los expertos), Perú (25%) y Panamá (24%), aunque con menor incidencia en Chile (11%).
Impacto corporativo y rechazo de los empleados
La mayoría de los expertos (65%) opina que las publicaciones o comentarios de los empleados pueden repercutir negativamente en la imagen o cultura de la empresa. Sin embargo, existe una marcada discrepancia con la visión de los trabajadores: una gran mayoría (68%) de los encuestados no considera correcto que las organizaciones fiscalicen sus redes, y solo al 32% le parece aceptable.
La preocupación por el escrutinio es evidente: el 56% de los trabajadores argentinos admitió controlar lo que publica por temor a que el contenido tenga consecuencias negativas en su desarrollo profesional. Solo el 38% declaró no revisar sus posteos.
El monitoreo de RR.HH. en Argentina se distribuye de la siguiente manera:
·48% vigila a toda la organización.
·33% se enfoca en personas que, por su rol, son voceros o representan a la empresa.
·19% monitorea a quienes ocupan cargos directivos.
En cuanto a la frecuencia, el 48% de los controles se realiza de manera ocasional, el 29% se activa solo ante casos puntuales o de crisis, y un 23% lo lleva a cabo de forma metódica y regular.
Los posts que generan sanciones laborales
Cuatro de cada diez trabajadores de la región admitió haber experimentado o presenciado situaciones en las que las publicaciones en redes sociales terminaron afectando negativamente la carrera de un empleado.
Las medidas adoptadas por los empleadores son severas: el 43% aplicó suspensiones o despidos, mientras que el 24% simplemente solicitó la eliminación de la publicación.
Entre los tipos de contenido que desencadenaron una sanción laboral (como el despido o la suspensión), los trabajadores enumeraron:
·Discusiones políticas o religiosas: 28% de los casos.
·Comentarios o interacciones negativas con superiores o colegas: 28% de los casos.
·Exposición de conductas inapropiadas fuera del horario de trabajo: 20% de los casos.
