La Organización Panamericana de la Salud (OPS) confirmó este lunes que la región de las Américas ha perdido oficialmente su estatus de zona libre de sarampión. La decisión se tomó luego de que Canadá, uno de los 35 países y territorios certificados, no lograra interrumpir la circulación de la misma cepa viral en el plazo reglamentario de un año.
El director de la OPS, Jarbas Barbosa, expresó su inquietud ante el escenario de riesgo: "Nos inquieta la situación porque estamos recibiendo, en la región, casos importados todas las semanas".
El detalle de la pérdida del estatus
La decisión de revocar la certificación se basó en el análisis de la Comisión Regional para el Monitoreo y la Reverificación de la Eliminación del Sarampión, que se reunió la semana pasada en la
Ciudad de México.
·Razón del Reversión: Canadá fue el país que incumplió la regla al no detener la transmisión del virus en menos de 12 meses.
·Consecuencia Regional: Dado que un solo país miembro perdió su estatus, la certificación regional para las Américas también queda anulada. Sin embargo, los funcionarios de la OPS aclararon que los países que individualmente mantenían la certificación (como Argentina) siguen técnicamente libres de la enfermedad.
·Casos Reportados: Las autoridades canadienses reportaron a la OPS un total de 4.748 casos confirmados en lo que va del año.
Otros países que actualmente enfrentan brotes activos y están bajo seguimiento riguroso incluyen a Estados Unidos, México, Paraguay, Bolivia y Belize.
El llamado urgente a la vacunación
La subdirectora de la OPS, Rhonda Sealey-Thomas, insistió en la necesidad de que los países implementen una estrategia de respuesta rápida. El brote ha crecido exponencialmente: se reportaron más de 12.000 casos confirmados y 27 fallecidos hasta octubre, lo que representa 30 veces más que en 2024.
La OPS instó a las autoridades sanitarias a "redoblar los esfuerzos" y asumir un "compromiso político" para alcanzar la meta de inmunización del 95% con la segunda dosis de la vacuna triple viral. Este objetivo debe cumplirse no solo a nivel nacional, sino también en cada barrio y municipio.
La clave es actuar rápido
Daniel Salas, Gerente Ejecutivo del Programa Especial de Inmunización Integral de la OPS, advirtió sobre la importancia de la vigilancia epidemiológica y la velocidad de respuesta:
"No hace falta tener la confirmación por laboratorio para actuar. Si se espera el positivo para hacerlo, estamos llegando tarde... Con sarampión, hay que actuar en base a la vigilancia epidemiológica y el manejo adecuado de los casos sospechosos".
El sarampión es una de las enfermedades más contagiosas del mundo, capaz de infectar a través de microgotas que pueden sobrevivir en el ambiente o sobre superficies hasta por tres horas. El período de contagio comienza cuatro días antes de que aparezca la erupción cutánea característica.
