Image
La novena “Encuesta rápida” de Unicef Argentina expuso que el 31% de los hogares donde residen niños, niñas y adolescentes no logran generar ingresos suficientes para afrontar sus gastos corrientes. El estudio, realizado en agosto, si bien ratifica la precariedad económica, muestra una recuperación notoria en comparación con el año anterior, cuando esta cifra alcanzaba un 48%, reflejando un alivio principalmente en los segmentos más vulnerables.


Rafael Ramírez Mesec, representante de Unicef en Argentina, destacó: “Los resultados de agosto ponen de manifiesto frágiles avances a partir de la reducción de la pobreza, pero también desafíos que deben abordarse con prioridad en la agenda pública para consolidar y acelerar esa tendencia”.


A pesar de estos avances en la capacidad de las familias para cubrir gastos de vestimenta, útiles y acceso a servicios básicos (como la reducción del 52% al 30% de hogares que restringen comidas), la pobreza infantil se mantiene elevada, afectando al 46,1% de la población menor de edad, a pesar de una disminución de 21 puntos porcentuales en el primer semestre de 2025 respecto al mismo periodo del año anterior.

Image
Endeudamiento y estrategias de supervivencia

El endeudamiento de las unidades familiares se consolida como una de las principales preocupaciones económicas. El informe de Unicef subraya que la deuda formal (con tarjetas, bancos, prestamistas o ANSES) creció 8 puntos en el último año, alcanzando al 31% de los hogares. Si se contabilizan los préstamos obtenidos mediante aplicaciones, billeteras virtuales o mecanismos informales, el porcentaje de endeudamiento asciende al 45%.

Estas dificultades económicas fuerzan a las familias a tomar decisiones drásticas:

·Cuatro de cada diez hogares se vieron obligados a suspender el pago de algún servicio.

·El 16% reportó problemas para pagar sus tarjetas de crédito.

·Uno de cada diez hogares tuvo que dar de baja su cobertura médica prepaga o cambiar a sus hijos de una escuela privada por motivos financieros.

Nuevas alarmas sobre el bienestar adolescente
La investigación no solo abordó el contexto económico, sino que también relevó aspectos cruciales del bienestar psicosocial de los adolescentes, arrojando nuevas y preocupantes alertas:

1.Aumento del Bullying: El acoso escolar aumentó significativamente, pasando del 25% al 41%, una cifra que impacta a casi un millón de jóvenes.

2.Apuestas en Línea: Por primera vez, el estudio indagó en la participación de adolescentes en el juego online, revelando que cuatro de cada diez jóvenes apostaron dinero en línea durante el último mes.
3.Incumplimiento de Cuota Alimentaria: Más de la mitad de las madres que deberían recibir este apoyo (52%) sufren el incumplimiento del pago, una tendencia que no varía con el tiempo y que tiene consecuencias directas sobre el bienestar de los niños.
Unicef concluye que el estudio es una herramienta fundamental para comprender la evolución de las condiciones de vida de la infancia y adolescencia, e interpela sobre la necesidad urgente de fortalecer políticas de salud mental y convivencia escolar, especialmente ante el auge del bullying y las apuestas en línea.