En el marco del Día Mundial del Cáncer de Pulmón, los especialistas argentinos lanzan una seria advertencia: la enfermedad, ya líder en mortalidad oncológica en el país, podría dispararse casi un 80% hacia el año 2050, según proyecciones de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC). Esta cifra alarmante subraya la urgencia de redefinir las estrategias nacionales de prevención y, fundamentalmente, de detección temprana.
Actualmente, el cáncer de pulmón provoca cerca de 10.000 muertes anuales en Argentina, representando el 15% de todos los fallecimientos oncológicos, y sigue siendo una de las principales causas de muerte a nivel global.
El Rol del Tabaco y la Amenaza Silenciosa Ambiental
Aunque el tabaquismo sigue siendo el factor de riesgo dominante (responsable de un 80% de los casos, incluyendo la exposición al humo pasivo), los expertos insisten en la necesidad de desestigmatizar la enfermedad, pues afecta crecientemente a no fumadores.
"Aunque el tabaquismo sigue siendo el principal responsable, el cáncer de pulmón también afecta a personas no fumadoras. Por eso es importante no estigmatizar y promover la consulta médica ante síntomas persistentes como tos crónica o dificultad para respirar,” señala la Dra. Gabriela Bugarín (MN 71988), directora médica de Oncología de MSD Argentina.
En los casos de no fumadores, la enfermedad se vincula con la exposición a riesgos ambientales como:
·Radón: Un gas natural que puede acumularse en viviendas con ventilación deficiente.
·Asbesto: Un material cuyo riesgo persiste en estructuras antiguas.
·Contaminación urbana: La inhalación de partículas microscópicas de gases diésel.
La solución: tamizaje para un diagnóstico precoz
Debido a que el cáncer de pulmón es a menudo asintomático en sus etapas iniciales, la mayoría de los diagnósticos se realizan tardíamente. Por ello, el tamizaje (o screening) se presenta como la herramienta más eficaz para revertir las proyecciones de mortalidad.
La herramienta central del tamizaje es la Tomografía Computada de Baja Dosis (TCBD), un estudio rápido y de alta precisión capaz de identificar lesiones pulmonares muy pequeñas. Estudios internacionales han demostrado que este tipo de control puede reducir la mortalidad por cáncer de pulmón hasta en un 20%.
El Consenso Nacional argentino recomienda realizar la TCBD anualmente en población de alto riesgo:
·Edad: Personas entre 55 y 74 años.
·Riesgo: Fumadores o exfumadores con un historial acumulado de al menos 30 paquetes de cigarrillos al año, que hayan dejado el hábito en los últimos 15 años.
El Alto Costo de la Atención Tardía
Más allá de salvar vidas, el diagnóstico precoz tiene un impacto directo en la sostenibilidad del sistema de salud. Tratar el cáncer de pulmón en etapas avanzadas puede ser hasta diez veces más costoso que en fases tempranas.
Además, la enfermedad genera una profunda "toxicidad financiera" en los hogares, afectando la estabilidad económica de los pacientes y sus familias. Un estudio en hospitales públicos de Buenos Aires y La Plata reveló que casi la mitad (48%) de los pacientes vieron sus ingresos reducidos, y el 16% perdió su empleo.
Los especialistas coinciden en que la única vía para enfrentar el aumento proyectado de casos es a través de un abordaje integral: reforzar las políticas de cesación tabáquica, promover la TCBD en la población de riesgo y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
