El sector de hotelería y turismo en Argentina atraviesa una coyuntura crítica, con la ocupación nacional cayendo por debajo del 50% en invierno, según la AHT. Frente a la pérdida diaria de empleos, la contratación eventual emerge como una estrategia clave para la supervivencia y futura recuperación.
La encrucijada del sector turístico
El turismo y la hotelería en Argentina se encuentran en un "escenario complejo". La Asociación de Hoteles de Turismo (AHT) reportó que la ocupación hotelera a nivel nacional cayó a menos del 50% durante la temporada invernal, una cifra que ilustra la profunda recesión de la actividad. Como consecuencia directa, la AHT estima una preocupante pérdida de aproximadamente 10 puestos de trabajo formales por día.
Esta contracción se produce a pesar de la relevancia macroeconómica del sector. Datos del World Travel & Tourism Council (WTTC) indican que en 2024 el turismo contribuyó con cerca de 36.000 millones de dólares al PBI (el 5,8% del total) y generó alrededor de 956.000 empleos directos. Las proyecciones para 2025, de hecho, anticipan una expansión, esperando alcanzar los casi 39.000 millones de dólares y superar el millón de empleos.
La contratación temporal como estrategia de resiliencia
Ante la volatilidad de la demanda y la alta estructura de costos fijos, las empresas del sector han identificado en la contratación eventual no solo una solución de emergencia, sino un mecanismo de adaptación estratégica.
La flexibilidad laboral permite a hoteles y prestadores de servicios ajustar rápidamente sus plantillas para responder a picos de actividad (temporadas altas, fines de semana largos o eventos especiales) sin incurrir en los costos de mantener una nómina completa durante los períodos de baja ocupación.
Paula Navarro, Gerente de la División Hoteles, Turismo y Eventos en Adecco, enfatizó la importancia de esta modalidad:
“La contratación eventual no es un parche sino una estrategia inteligente para preservar el empleo formal, adaptarse a la demanda cambiante y prepararse para la recuperación.”
Beneficios y oportunidades
Según Adecco Argentina, implementar servicios de staffing especializados garantiza que las empresas puedan reaccionar con agilidad y cumplimiento normativo. Además de la ventaja operativa, esta práctica contribuye positivamente al mercado laboral al:
1.Formalizar el Empleo: Muchas de estas incorporaciones se registran con todos los beneficios de ley.
2.Abrir Puertas: Genera oportunidades para perfiles jóvenes o personas en su primera experiencia laboral, aportando nueva energía al sector.
Para los operadores, la clave está en una gestión previsora. Al integrar el personal eventual con la planificación de picos de demanda y el apoyo de partners especializados, es posible transformar una lógica de crisis en una lógica de oportunidad, ganando en velocidad y resiliencia.
Aunque la situación actual es compleja, existen señales positivas en la reactivación del turismo doméstico y las expectativas de crecimiento a mediano plazo. Las organizaciones que adopten modelos flexibles, focalizados en la gestión del capital humano, estarán mejor posicionadas para capitalizar la recuperación económica una vez que el ciclo se consolide. La contratación eventual se configura, así, como el puente que conecta el presente incierto con las posibilidades de crecimiento futuro.
