Imagen
El Instituto de Salud Carlos III confirmó la presencia local del Usutu, un arbovirus transmitido por mosquitos, tras ser identificado en donantes de sangre. Este hallazgo, inédito para el país, pone en relieve la vulnerabilidad frente a patógenos emergentes.

La detección y su contexto inédito

España ha confirmado por primera vez la transmisión autóctona del Virus Usutu (USUV), un patógeno de origen africano propagado por el mosquito Culex. La detección inicial ocurrió en un donante de sangre de Mallorca en 2024, durante el análisis rutinario de reservas sanguíneas.

El descubrimiento fue un hallazgo incidental: la muestra, inicialmente sometida a cribado para detectar el Virus del Nilo Occidental (VNO), arrojó un resultado positivo. Dado que el Usutu y el VNO son flavivirus que comparten hasta un 78% de similitud genética, la metodología de vigilancia del VNO sirvió como rastreador del Usutu. Investigaciones posteriores confirmaron la identidad del virus africano.

Tras este caso índice en las Islas Baleares, la alarma sanitaria se intensificó al identificarse otros dos contagios en donantes de Cataluña. La ausencia de historial de viajes en los afectados confirma que el Usutu no solo ha llegado a territorio español, sino que está circulando de forma activa en distintas comunidades autónomas.

¿Qué es el virus Usutu (USUV)?

Identificado en 1959, el Usutu afecta principalmente a las aves, que actúan como su reservorio natural. La infección en humanos es clasificada como un evento incidental: ocurre cuando una persona es picada por un mosquito que previamente se alimentó de un ave infectada. Los expertos reiteran que no existe evidencia de transmisión directa entre personas.

No obstante, el caso de Mallorca y los dos en Cataluña señalan un riesgo particular: la transmisión por transfusión sanguínea es factible si el donante atraviesa una fase de la infección asintomática. Afortunadamente, el donante mallorquín se mantuvo sin síntomas el año posterior a su diagnóstico.
Incidencia clínica y riesgos

La mayoría de las infecciones por Usutu en humanos son asintomáticas o cursan con sintomatología leve, similar a una gripe:

·Fiebre

·Dolor de cabeza

·Malestar general

Sin embargo, el virus no está exento de riesgo. En pacientes con un sistema inmunológico comprometido, el USUV puede evolucionar a complicaciones neurológicas graves, como la meningoencefalitis.

El refuerzo de la vigilancia sanitaria

La aparición del Usutu subraya la necesidad de un enfoque de Salud Única (One Health), reconociendo la estrecha relación entre la salud humana, animal y ambiental.

Las autoridades sanitarias españolas han elogiado el papel de los programas de vigilancia epidemiológica de los bancos de sangre, cuya metodología de detección cruzada fue fundamental para el hallazgo. Bancos de sangre, centros de microbiología y organismos internacionales están colaborando para ampliar y formalizar los protocolos de detección durante los meses de máxima actividad de los mosquitos.

Aunque el riesgo para la población en general es considerado bajo, los especialistas insisten en la detección precoz como la principal herramienta para proteger a grupos vulnerables y evitar que patógenos emergentes, facilitados por las aves migratorias y las condiciones climáticas, logren establecerse y expandirse sin control.