Analistas financieros de la City de Buenos Aires han encendido las alarmas sobre el estado crítico de las reservas netas del Banco Central de la República Argentina (BCRA). Si se confirman ciertas operaciones con el Tesoro de Estados Unidos, el stock de divisas disponibles podría haber alcanzado un valor negativo récord de aproximadamente u$s12.000 millones.
La tensión se centra en la posible activación de un tramo del acuerdo de swap de monedas con el Tesoro de EE. UU. Los especialistas del mercado especulan que estos fondos se habrían utilizado para compensar a la autoridad estadounidense por los dólares que esta destinó a intervenir en el Mercado Libre de Cambios (MLC), antes de las recientes elecciones de medio término.
El cálculo sombrío de las reservas
Según un informe emitido por Cohen Aliados Financieros, las reservas netas ya habían finalizado la primera semana de noviembre con un déficit de u$s9.600 millones. No obstante, este número se agravaría si se oficializa el uso de parte del swap con Washington, empujando la cifra negativa hasta los u$s12.000 millones, lo que representa un "foco de tensión" persistente para el mercado.
·Movimientos recientes: La semana previa, las reservas internacionales brutas del BCRA experimentaron un ascenso de u$s878 millones (cerrando en u$s40.260 millones), impulsado principalmente por una recomposición de encajes en moneda extranjera (u$s1.500 millones), lo cual fue contrarrestado por un pago al Fondo Monetario Internacional (FMI).
El misterio del pago al FMI y los DEGs
Otra incógnita que mantiene en vilo al mercado es el origen de los u$s796 millones que el Tesoro argentino utilizó para pagar intereses al FMI. Hasta el martes pasado, el Tesoro solo poseía u$s148 millones en sus depósitos dentro del BCRA.
Expertos de PPI (Portfolio Personal Inversiones) señalaron que la clave estaría en un aumento en la tenencia de Derechos Especiales de Giro (DEGs). Se habría registrado un incremento de 640,8 millones de DEGs (equivalentes a unos u$s870 millones), coincidiendo exactamente con la reducción en las tenencias de DEGs por parte de EE. UU. Esto sugiere un traspaso directo de activos, aunque la fecha exacta aún no está confirmada.
Suposiciones del mercado ante la falta de información
Ante la ausencia de información oficial detallada, los analistas basan sus cálculos en "deducciones y suposiciones". Federico Machado, de Economía Open, explicó que el tramo del swap que se presume fue activado (estimado en u$s2.700 millones) debe restarse de las reservas netas.
El economista Tobias Pejkovich Balbiani, de Facimex, coincidió en que el uso de los u$s2.700 millones para compensar al Tesoro de EE. UU. se convierte en una deuda del BCRA y, por lo tanto, "restan". La única confirmación reciente fue que EE. UU. entregó DEGs a Argentina por el equivalente a u$s865 millones en octubre, pero no se ha confirmado que esto refleje la activación del swap.
La situación podría clarificarse el 20 de noviembre, cuando el BCRA publique la Planilla de Reservas Internacionales y de Liquidez en Moneda Extranjera correspondiente al 30 de octubre pasado, lo que permitirá confirmar el aumento de los "Otros Pasivos" en dólares del organismo.
Contexto financiero: Las reservas del BCRA en foco
La crítica situación industrial se enmarca en un contexto financiero de fuerte inestabilidad. Los especialistas de la City advierten que las reservas netas del Banco Central (BCRA) podrían haber alcanzado niveles extremadamente preocupantes, cercanas a los u$s12.000 millones negativos. Este deterioro estaría ligado a la supuesta activación de un swap con el Tesoro de EE. UU., utilizado para compensar las intervenciones cambiarias previas a las elecciones.
