El Banco Central reconfiguró el mercado en pesos al bajar la tasa de política monetaria, llevando el rendimiento de los depósitos bancarios a un rango de 24% a 28% TNA. El ahorrista se ve obligado a buscar alternativas para no perder poder adquisitivo.
La tensión electoral y las recientes medidas del Banco Central (BCRA) han provocado una drástica redefinición en el mercado de pesos, dejando a los tradicionales plazos fijos en sus niveles más bajos del año. La mayoría de las grandes entidades bancarias opera hoy con una Tasa Nominal Anual (TNA) que oscila entre el 24% y el 28%, consolidando un escenario de tasas reales negativas para el ahorrista.
Este colapso en los rendimientos se explica por dos decisiones clave del BCRA: la flexibilización de los encajes que inyectó liquidez al sistema, y el recorte de la tasa de política monetaria del 22% al 20%, lo que sirvió como un nuevo techo para toda la curva de rendimientos.
El mapa de la banca tradicional: solo un puñado resiste
La baja fue generalizada. Entidades de gran volumen de clientes como Santander, Galicia, BBVA, Provincia y Ciudad ofrecen tasas que apenas igualan o quedan por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Solo un grupo selecto de bancos minoristas, como Banco CMF, Banco de Comercio y Banco Masventas, logró mantenerse con una TNA que supera el 30%. Entre los gigantes, solo Banco Macro se despega levemente con un 29%, mientras que Nación, ICBC y Credicoop se mueven en el 28%.
El panorama es evidente: la confianza histórica en el banco de cabecera ya no basta para proteger el capital.
La revancha de las billeteras virtuales
Ante la caída de los plazos fijos, las cuentas remuneradas ofrecidas por las billeteras virtuales emergen como una alternativa más atractiva y flexible.
Incluso después de los ajustes que también afectaron al ecosistema fintech, estas plataformas logran ofrecer rendimientos reales positivos frente a la inflación de octubre (2,3%).
Por ejemplo, plataformas como Carrefour Banco ofrecen rendimientos que rondan el 38% TNA, mientras que Ualá y Naranja X se posicionan cerca del 30% y 29% respectivamente.
Según datos del mercado, estas billeteras virtuales ofrecen un diferencial crucial que obliga al ahorrista a comparar y reevaluar dónde colocar sus pesos a corto plazo para evitar la erosión del poder adquisitivo.
La estrategia de inversión minorista se ha vuelto más exigente: identificar rendimientos reales, evaluar billeteras o explorar fondos money market se convirtió en una práctica obligatoria para navegar un mercado que dejó atrás los márgenes de seguridad.
