El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, firmó el acuerdo con ENI (Empresa Nacional Italiana) proyecto Argentina LNG (Gas Natural Licuado). El objetivo estratégico de YPF con este desarrollo es posicionar a Argentina para que, a partir de 2031, logre exportar más de 30.000 millones de dólares anuales combinando ventas de petróleo y GNL. Según Marín, el proyecto ya tiene un 50% de avance gracias al oleoducto financiado por el sector privado, pero el GNL era la pieza más compleja, y ahora "lo estamos concretando".
Marín detalló que se "requerirán 40.000 millones de dólares en total" de inversión. "EL LNG de Argentina es un proyecto gigante", definió y detalló se invertirán 25 mil millones en infraestructura y otros 15 mil en Upstream. "Nuestro objetivo es que Argentina exporte más de 30.000 millones de dólares a partir del 2031. Y se basaba en dos cosas muy importantes de hacer. Lo que se venía haciendo ya estaba. Había dos. Una es por petróleo, la mitad, que ya estamos en el camino. ¿Por qué? Porque estamos haciendo el primer oleoducto y voy a nombrar que es un Project Finance de 2.000 millones de para poner en contexto lo que es este proyecto. Fue el Project Finance más grande que se había hecho en la Argentina de 2.000 millones de dólares y lo hicimos entre todas las compañías privadas", resaltó.
"Se está construyendo, vamos rápido y ya eso yo veo que tenemos la mitad del camino llenado. Pero nos faltaba la parte que para mí es la más difícil por la envergadura... el LNG de Argentina es un proyecto gigante. Los voy a poner en términos. La producción que vamos a producir nosotros con ENI y también no me tengo que olvidar de Shell y del próximo socio... La producción que vamos a exportar significa duplicar la producción promedio de Vaca Muerta gas del año pasado. Es un número muy grande. Tenemos que hacer todos juntos 800 pozos. La inversión es de 25.000 millones en infraestructura, otros 15.000 tenemos que hacer en el upstream más algunos pozos. Debemos hacer 800 pozos", planteó. "YPF hoy es la mitrad de la actividad de Vaca Muerta en Argentina y este proyecto va aduplicar la actividad, entre el IFD y hasta el pico de producción en 2030".
"Este proyecto, puede significar para la Argentina 300.000 millones de dólares de exportación. Para ponerlo en contexto, es la mitad de lo que exportó todo el campo el año pasado durante 20 años, desde el 2031 hasta el 2050. Va a generar 50.000 puestos de trabajo entre directos, indirectos e inducidos, de acá al 2030", sostuvo.