Impulsada por un informante confidencial, la presentación judicial en Nueva York busca ligar la criptomoneda que apoyó Javier Milei a una supuesta red de fraudes orquestada por Meteora y Kelsier, que incluiría el token de Melania Trump.
Los promotores del litigio civil que se desarrolla en Estados Unidos contra la criptomoneda $LIBRA han solicitado una segunda ampliación de su querella. El objetivo es incorporar información reciente de un presunto confidente que afirma haber tenido contacto directo con Hayden Davis, el creador del activo digital.
En el extenso documento de más de 160 páginas, los demandantes Omar Hurlock, Anuj Mehta y John Winslow sostienen que la divisa virtual, promocionada en su momento por el presidente Javier Milei, es la evidencia más clara de una operación de fraude sistémico. Los nuevos elementos revelan que Davis no era un actor solitario, sino un operador que, en el lanzamiento de al menos quince tokens, actuó "bajo las órdenes de Ben Chow", el director ejecutivo de Meteora. Esta plataforma proveyó la infraestructura técnica para los proyectos, los cuales eran coordinados desde una única billetera central.
Desde la óptica de los demandantes —quienes se declaran víctimas de diversos proyectos—, el caso $LIBRA sería un capítulo más en una serie de estafas impulsadas por una alianza entre Meteora y Kelsier, la empresa de la familia Davis. Esta presunta red de fraudes incluiría a otros tokens como $M3M3, $TRUST, $ENRON, y el controvertido $MELANIA, la criptomoneda de Melania Trump, la esposa de Donald Trump, quien al igual que Milei, la impulsó mediante una publicación en redes sociales.
El caso $LIBRA: credibilidad prestada
Específicamente sobre el proyecto $LIBRA, los demandantes señalan que obtuvo un tinte "patriótico" al ser publicitado por el presidente Milei como un instrumento de auxilio financiero para las pequeñas empresas nacionales. "En realidad, fue el mismo esquema fraudulento que utilizó un disfraz social", se lee en el escrito presentado ante el Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, presidido por la jueza Jennifer Rochon.
Según la demanda, la campaña de marketing del token se basó en el respaldo que le dio Milei, quien no está siendo investigado en Estados Unidos (aunque sí en una causa penal en la justicia argentina). "Cuando el valor del token colapsó, y comenzaron a difundirse reportes sobre la extracción masiva [de liquidez], Milei borró su tuit y negó cualquier vínculo con el proyecto, cortando toda asociación política", indican los querellantes.
"Esa secuencia —promoción presidencial, extracción por parte de insiders, agotamiento de la liquidez y desautorización pública— marcó el instante en que la estafa de $LIBRA se desintegró", añaden. El texto concluye: "El esquema de $LIBRA es uno de los ejemplos más nítidos del método de los demandados: credibilidad prestada, dominio centralizado, falsa transparencia y extracción total. Cada paso fue planeado, ensayado y ejecutado por el mismo círculo íntimo".
Ley RICO y la alianza Chow-Davis
Esta es la segunda enmienda que solicitan los demandantes, quienes buscan demostrar un patrón criminal común detrás de los diversos casos. Su objetivo es engrosar la investigación para cumplir con las exigencias de la ley RICO de Estados Unidos, que permite reclamar mayores resarcimientos económicos si se comprueba un "patrón de actividad criminal".
En esa línea, los chats aportados por el informante —descrito como un experto en finanzas— confirmarían que Davis y Chow coordinaban los lanzamientos de forma conjunta, en una especie de alianza estratégica entre sus respectivas compañías.
El litigio civil volvió a ser noticia localmente anteayer, cuando la jueza Rochon rechazó el pedido de cuatro fondos de inversión, acreedores del Estado argentino, que pretendían cobrar sus deudas a partir de los fondos obtenidos por $LIBRA. Al desestimar la solicitud, la jueza sugirió que los ingresos generados por el proyecto digital podrían pertenecer al presidente Milei, a su hermana Karina, o a los propios impulsores, como Hayden Davis