Imagen
La actividad del sector manufacturero argentino persiste en una fase de estancamiento. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) comunicó este miércoles que el índice de utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 59,4% en agosto. Esta cifra consolida una racha preocupante de nueve meses consecutivos por debajo del umbral del 60%, lo que subraya la debilidad estructural del aparato productivo nacional.

Imagen

Aunque la producción registró un ligero repunte del 0,6% en comparación con julio, este avance mensual se ve opacado por un fuerte retroceso interanual del 4,4%. La persistente inestabilidad financiera, las elevadas tasas de interés y la contracción de la demanda interna se identifican como los principales motores de esta dinámica negativa.

El nivel de uso de la capacidad en agosto cayó casi dos puntos porcentuales frente al 61,2% registrado en el mismo mes del año 2024. Los rubros que sufrieron los golpes más severos fueron los de la metalmecánica, la industria automotriz y la fabricación de productos de caucho y plástico.

Imagen

Los segmentos con menor actividad

El organismo estadístico detalló las razones del deterioro en los segmentos más vulnerables:

·La metalmecánica sufrió una fuerte contracción, impulsada por la menor producción de maquinaria destinada al agro, la baja en electrodomésticos y otros productos metálicos.

·El sector de caucho y plástico reflejó una actividad disminuida en la elaboración de neumáticos y manufacturas plásticas.

·La industria automotriz continuó resentida debido a la baja performance operativa en las plantas terminales de vehículos.

Distribución de la capacidad utilizada

La utilización de la capacidad instalada alcanzó un promedio general del 59,4%. Varios sectores clave lograron situarse por encima de este umbral, mientras que otros quedaron significativamente rezagados.

Imagen

Sectores que superaron el promedio de utilización (59,4%):

·Refinación del petróleo: con el nivel más alto, alcanzando el 86,1%.

·Industrias metálicas básicas: con un 70,4%.

·Productos alimenticios y bebidas: llegó al 66,6%.

·Papel y cartón: registró un 61,4%.

·Sustancias y productos químicos: se ubicó ligeramente por encima, con el 60,1%.

Sectores que se ubicaron por debajo del promedio:

·Productos minerales no metálicos: 58,5%.

·Industria automotriz: 53,3%.

·Edición e impresión: 50,9%.

·Productos del tabaco: 46,9%.

·Metalmecánica (excepto automotores): 44,4%.

·Productos de caucho y plástico: 42,1%.

·Productos textiles: con el nivel más bajo, en 41,5%.

El panorama industrial ratifica que, a pesar de señales esporádicas de estabilidad, el aparato productivo aún no logra consolidar una senda de recuperación. Los especialistas advierten que, si no se logra una mejora sostenible en la inversión, el acceso al crédito y el consumo, será muy difícil revertir la trayectoria negativa que ya se extiende por tres trimestres consecutivos.