Un reciente informe de la consultora Analytica revela el marcado desequilibrio territorial que afecta el bolsillo de las familias argentinas. A pesar de una leve desaceleración inflacionaria general, el estudio de septiembre expone cómo el costo de una canasta estándar de alimentos y bebidas se dispara en las provincias patagónicas, mientras que la capacidad de compra se ve más castigada en el Noreste.
La variación de precios responde a una compleja interacción de factores estructurales, incluyendo la logística, los impuestos locales y, fundamentalmente, las diferencias en el poder adquisitivo regional.
Ranking del changuito: los valores provincia por provincia (septiembre)
El relevamiento confirma que la Patagonia mantiene el costo de vida más alto del país, con Santa Cruz a la cabeza. A continuación, el detalle de las provincias con el changuito de alimentos más caro y el más accesible:
Provincia Valor del Changuito (Septiembre)
Santa Cruz $783.769
Chubut $770.792
Río Negro $758.956
Tierra del Fuego $758.432
Neuquén $750.013
Misiones (Más accesible) $724.005
Corrientes $723.182
Chaco (Más accesible) $721.772
Aumentos acelerados: el top 3 de subas mensuales
En cuanto a la velocidad de la suba de precios, el informe de Analytica detalla que las provincias del Comahue y del Noreste fueron las que registraron los saltos mensuales más pronunciados en septiembre.
Provincia Aumento porcentual (Mensual)
Río Negro +3,30%
Neuquén +2,96%
Corrientes +2,94%
Tucumán (Más moderado) +1,44%
La Rioja +1,2%
Salta +1,2%
En términos absolutos, Neuquén lideró el encarecimiento de la canasta, sumando $27.602 al costo final, seguida por San Luis y Río Negro, mientras que los incrementos monetarios más bajos se concentraron en Salta, Misiones y La Rioja.
El aceite y el azúcar disparan los precios
La volatilidad de ciertos productos fue determinante en las diferencias provinciales. El aceite de girasol se posicionó como el artículo más inestable, registrando alzas de entre 4% y 9% en casi todas las jurisdicciones. El azúcar también mostró incrementos generalizados (entre 1% y 3%), aunque se destacaron casos extremos como Misiones (+8,6%) y, en contraste, una inusual caída del -5,4% en Mendoza.
Impacto real: la carga desigual del gasto
El dispar costo del changuito impacta de manera desigual en el poder adquisitivo. Aunque la Patagonia tiene los precios más altos, los salarios promedio del sector privado formal son significativamente mayores. En Santa Cruz, el changuito representa cerca del 15,5% de la suma de dos sueldos medios.
En contraposición, en provincias del NEA, donde los salarios son más bajos, el gasto en alimentos se lleva una porción desproporcionada del ingreso familiar. Allí, el costo de la canasta absorbe alrededor del 29,6% de dos salarios promedio.
Analytica concluye que factores como la variación en las alícuotas de Ingresos Brutos (como la diferencia entre Corrientes, 2,9%, y Chaco, 3,2%) y los costos logísticos amplían esta brecha, obligando a las familias a realizar un constante "ejercicio de prioridades" en sus gastos esenciales.